Maratón CAF 2012. IAC 2012 con C. Collevechio

28 feb 2012





Experiencias… reflexionando acerca de la profesión…
Por Carla Collevechio

IAC 2012 Iberoamérica Arquitectura y Ciudad
Centro Bellas Artes Maracaibo

Se concibe en 2008 por el grupo DistopiaLAB, como un espacio para la discusión y reflexión sobre arquitectura y ciudad contemporánea
Se intenta mirar la arquitectura hoy, desde sus procesos y posibilidades de operar, desde el oficio, la academia y la investigación


Los invitados de este año:
Manuel Villa- Colombia, Zuloark- España, Fake Industries, Architectural Agonism- USA y España, PlanB arquitectos- Colombia, Elisa Silva- Vnzla, AT103- México, Cadaval & Sola Morales- España y México, Andrés Jaque- España, West 8- Holanda

No quisiera elaborar una descripción de cada uno de los trabajos presentados, sino mas bien me gustaría poder conversar y reflexionar sobre algunos temas muy latentes a lo largo de todo el evento.
Si bien el congreso no contenía un tema general que vinculara los invitados, se pudo identificar un lugar común que los relacionaba.

El ámbito de trabajo de jóvenes arquitectos refleja la crisis y los problemas de la vida actual; en ese sentido se apunta hacia una nueva mirada desde la disciplina.
El joven arquitecto busca reinventarse, ampliando su campo de acción, más allá de la propia arquitectura. Intenta construir relaciones transversales con otras disciplinas, política, filosofía, economía, sociología, etc.
La figura del arquitecto aparece en rango más amplio de su círculo de influencia inmediato, no como creador aislado sino como colaborador activo.

En tiempos de crisis económica, crisis socio-cultural, expansión y crecimiento descontrolado de las grandes ciudades, la periferia, la ciudad informal, la carencia del espacio público, el arquitecto reflexiona sobre la ciudad y opera desde otros ámbitos ante estas nuevas realidades, problemas y exigencias, proponiendo nuevas lecturas y nuevas respuestas.

El arquitecto de hoy (el joven arquitecto en tiempos de crisis), ya no se entiende únicamente como productor de formas y espacios sobre un territorio, sino que es capaz de involucrarse desde un ámbito mayor, desde lo social, político, tecnológico y de generar respuestas múltiples.

A lo largo de las conferencias se evidenció la diferencia entre realidades europeas y latinoamericanas. En Latinoamérica el aspecto social predomina sobre cualquier otra cosa, mientras que en Europa la crisis económica ha despertado nuevas reflexiones hacia la ciudad.
Por eso la diversidad abismal entre algunas propuestas. Mientras algunos  planteaban edificar para generar una respuesta social, otros planteaban no hacer nada y valerse de la acción humana!
Esto de “no hacer nada” podría ser peligroso, además de polémico; pero sin entrar en discusión al respecto, es importante que los estudiantes estén conscientes de las realidades a las cuales responden estas premisas! No son modelos aplicables indiscriminadamente, son posturas contextualizadas, donde hay una relación indisociable entre habitantes y territorio.
La idea de “no hacer nada” para recuperar una plaza no cabría en una ciudad como Caracas,  donde hay demasiado por hacer. Aquí es necesario configurar nuevos vacíos como espacios públicos, así como formalizar espacios generados espontáneamente. El arquitecto debe tratar de formalizar estas acciones humanas en realidades físicas y urbanas.

Dentro de las estrategias que diversifican y transforman la profesión del arquitecto hoy, hay un punto importante que también fue una constante a lo largo de las presentaciones, que tiene que ver con las estructuras de estos despachos o estudios.
Las oficinas emergentes deben plantearse nuevas reglas para sobrevivir.
La ausencia de jerarquías o mejor dicho las jerarquías fluidas parecen ser el modo de operar internamente estas oficinas. Esta estructura horizontal permite un trabajo colaborativo, que se va construyendo por asociaciones de grupos y profesionales de manera cambiante.
Estas nuevas redes de trabajo, llamadas “colectivos” permiten que los arquitectos tengan diferentes socios por todo el mundo en diferentes proyectos

Estas extensas redes definen unos procesos y sistemas de trabajo apoyados completamente en la plataforma digital, diseño y producción, relaciones e intercambio a través de la web. Todo esto refleja el espíritu de la contemporaneidad, itinerante, tecnológica, multidisciplinar e internacional.

La idea del colectivo quizá es muy difusa o vaga en una realidad como Venezuela, donde sigue imperando la individualidad del arquitecto productor.

Otro aspecto importante es la labor y del arquitecto y de la arquitectura en la actualidad.
El arquitecto en la contemporaneidad debe ser capaz de reconocer y explicitar los problemas sociales, urbanos, culturales, configurando posibles respuestas.

La arquitectura, la intervención urbana y del paisaje, deben detonar situaciones. Ese es el verdadero objetivo de la arquitectura, que sucedan cosas… más allá de formas y objetos, lo que la arquitectura es capaz de producir, el efecto que es capaz de generar.

Como dice el arquitecto Mesa, la arquitectura nace de un acuerdo, que va desde lo físico cuando el edificio se implanta sobre la topografía, hasta lo social cuando reconoce las necesidades de los habitantes y es capaz de responder a ellas.

En algún caso se mostró la capacidad de lo habitantes para configurar sus propias dinámicas espaciales, en otro se mostró la colaboración por parte de las comunidades. Es importante reconocer la participación de la sociedad dentro de los procesos que intentan transformar nuestras ciudades.

Si retomamos el punto inicial acerca de la transformación de la profesión del arquitecto, podríamos apuntar hacia una nueva mirada de entender la arquitectura, no como productora de objetos inanimados sino como transformadora y constructora del imaginario urbano y social. La arquitectura logra producir relaciones en todas direcciones, contextuales, humanas, conceptuales y fenomenológicas.

La acción social es el principal objetivo de la arquitectura, lo que logra producir, sea cual sea la dinámica, latinoamericana o europea.
En dos posiciones diversas, el lugar común es lo social, bien sea reapropiarse de un fragmento de ciudad (campo de cebada Madrid) o integrar un fragmento de ciudad (orquideorama) son dinámicas sociales las que propician la acción del arquitecto y la transformación de la ciudad
De quién es la labor de invertir y educar para exista un aporte social? De quién depende la verdadera transformación?

Es obvio que no es sólo tarea del arquitecto. La labor histórica del Estado es fundamental dentro de esta idea de transformación en cualquier realidad, y sobre todo el Latinoamérica
La presencia de los colegios de arquitectos e instituciones que apoyen el gremio es importante, así como la iniciativa de las alcaldías y gobernaciones, logrando armar un equipo interdisciplinario, donde el arquitecto es un integrante más sensible, capaz de aportar ideas y propuestas.

Podríamos decir que la arquitectura y su éxito dependen del Estado? Sin estado la arquitectura logrará aportar a la ciudad y a la sociedad?

El ente privado tiene otros intereses, temas de rentabilidad y maximización de m2 son fundamentales, los cambios que pudieran producirse quizá no apuntan hacia esa mirada social, del paisaje, de las conexiones.
Es el ente público quien es responsable de estas ideas de cambio.

El caso de Medellín representa el trabajo en equipo y la presencia de una institución interesada en el cambio social y físico. El caso de crear espacios públicos o reformar edificios para la comunidad, nacen de una iniciativa pública, y es el arquitecto y su equipo quien logra proponer una respuesta.







SOBRE EL IAC 2012
Por Elisa Silva


El evento en general me pareció valioso sobre todo porque el público

consistió mayormente de estudiantes y las ponencias presentaron
aproximaciones muy diversas a la arquitectura. Por un lado las prácticas
como las de zuloarch y fake industries operan en la ciudad de manera un poco
gorilla si se quiere, provocando reflexiones sobre el uso del espacio tanto
público como privado, recurriendo a la ironía y el humor. Por otro lado las
presentaciones del trabajo de Cadaval Sola-Morales de CASO y la de Francisco
Pardo de At103 se tratan mas bien de trabajos concretos de arquitectura con
mucha atención al emplazamiento en el lugar, los materiales, la construcción
y la precepción del espacio. CASO presentó su trabajo en exposiciones y
varias casas donde lo que mas resalta es lo limpio, casi minimalista y
poético de sus proyectos. La casa en Puerto Escondido en concreto armado y
poco mas es testigo de que la forma, el espacio y la luz son realmente todo
lo que se necesita para que algo se convierta en arquitectura. At103
presentó un proyecto de vivienda en bloque de concreto expuesto, un riesgo
inmobiliario notable por las conotaciones que adquiere en paises en
desarrollo, y un proyecto para una carcel en la ciudad de méxico que fue
motivo de un concurso para convertirlo en centro culturla que ellos ganaron.
La configuración original del edificio es literalmente un panóptico e
impresiona mucho las decisiones que tomaron los arquitectos de como
intervenirlo y transformarlo aprovechando su particular configuración.
Es decir había de todo desde lo mas abstracto y netamente teórico hasta
talleres de arquitectura cuyo trabajo se centra en lo que todos entendemos
como arquitectura.
Andrés Jaque, de Madrid, muy conocido por su trabajo académico y sus textos,
presentó un discurso sobre la dimensión pública del espacio, todo espacio, y
como esto transciende a la dinámica del hogar y como habitamos. Presentó el
caso de Tuper home, que es una crítica de la perfección social proyectada
por Ikea. También presentó algunas casas realizadas por su estudio que de
alguna manera intentan interiorizar sus preocupaciones teóricas, pero que al
final los que si son, son buenas casas, sin duda tiene una práctica muy
sólida. El discurso es cuidadosamente construido y sin duda provoca
reflexión.
La presentación de West 8 fue corporativa, llevada por un maracucho que
trabaja en su estudio y lucía con fines mas bien de mercadeo para proyectos
de "water front" que dirigida al público presente.
Los colombianos, Manuel Villa y Plan B con Federico Mesa son arquitectos con
buena experiencia en obra. Ambos han realizado proyectos de gran
envergadura, el primero un estadio en Bogotá, el segundo es autor del
Orquideorama en el Jardín Botánico en Medellín y de varios proyectos de
Jardines Infantiles en diversos barrios de la ciudad. El aporte de plan B en
cuanto a temas sociales es impecable, se insertan de una manera muy sensible
 y  respetuosa en sus contextos informales, y a la vez establecen un claro
 contraste en cuanto a calidad de construcción y diseño que dignifica el
 entorno y su comunidad.

0 COMENTARIOS: